Skip to main content

Los espacios confinados representan uno de los mayores desafíos en el ámbito de la seguridad laboral. Estos lugares, por su diseño y naturaleza, no están concebidos para una ocupación continua y suelen ser potencialmente peligrosos para quienes trabajan en ellos. Este artículo explora en profundidad los riesgos asociados, las medidas preventivas, normativas aplicables y las mejores prácticas para la gestión de seguridad en estos entornos.

¿Qué son los Espacios Confinados?
Un espacio confinado es cualquier área cerrada o parcialmente cerrada que reúne las siguientes características:

Acceso y salida limitados: Por ejemplo, silos, tanques, túneles, pozos y alcantarillas.
Condiciones adversas para la vida humana: Pueden contener atmósferas tóxicas, deficiencia de oxígeno o riesgos físicos.
No diseñado para ocupación continua: Aunque se requiere acceso ocasional, estos espacios no están equipados para permanencia prolongada.
En Chile, la regulación de estos espacios sigue las normativas establecidas por la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo (Ley N.º 16.744) y las recomendaciones de organismos internacionales como la OSHA.

Principales Riesgos de los Espacios Confinados
Trabajar en espacios confinados conlleva una serie de riesgos específicos que deben ser identificados y gestionados para evitar accidentes:

1. Riesgos Atmosféricos
Deficiencia o exceso de oxígeno: Una atmósfera con menos del 19.5% de oxígeno puede provocar asfixia.
Presencia de gases tóxicos: Como el monóxido de carbono o sulfuro de hidrógeno.
Atmósferas inflamables: Riesgo de explosiones debido a la acumulación de gases inflamables.
2. Riesgos Físicos
Caídas o resbalones: Debido a suelos irregulares o húmedos.
Atrapamientos: Por el diseño estrecho del espacio.
Calor excesivo: Generado por maquinaria o condiciones ambientales.
3. Riesgos Psicológicos
Claustrofobia: El ambiente cerrado puede generar ansiedad o estrés.
Falta de visibilidad: Una iluminación deficiente puede desorientar al trabajador.
Medidas de Prevención
La prevención en espacios confinados se centra en una evaluación de riesgos exhaustiva y la implementación de controles. Las principales medidas incluyen:

1. Evaluación Inicial
Antes de ingresar, se debe realizar una evaluación detallada para identificar los riesgos presentes. Esto incluye:

Monitoreo atmosférico: Uso de detectores de gases.
Inspección estructural: Asegurarse de la integridad del espacio.
2. Capacitación
Es esencial que los trabajadores sean capacitados en:

Procedimientos de entrada y salida.
Uso de equipos de protección personal (EPP).
Respuesta ante emergencias.
3. Equipo de Protección Personal
Los EPP indispensables incluyen:

Respiradores autónomos.
Arneses de seguridad.
Cascos y calzado antideslizante.
4. Permisos de Trabajo
Cada entrada debe estar documentada mediante un permiso que garantice que todas las medidas de seguridad han sido implementadas.

5. Supervisión y Rescate
Designar un supervisor externo que monitoree las actividades.
Contar con un equipo de rescate entrenado disponible en caso de emergencias.
Normativa Chilena Aplicable
En Chile, la seguridad en espacios confinados está regulada principalmente por:

Ley N.º 16.744 de Accidentes del Trabajo: Obliga a los empleadores a tomar medidas para proteger a sus trabajadores.
Decreto Supremo 594: Establece normas específicas sobre condiciones sanitarias y ambientales.
Normas internacionales adoptadas: Como la ISO 45001 sobre sistemas de gestión de seguridad y salud.
Casos de Riesgo en Espacios Confinados
Accidente en alcantarillas: Un trabajador que entra sin medir el oxígeno puede quedar inconsciente.
Explosión en silos agrícolas: Los polvos suspendidos pueden generar atmósferas explosivas.
Atrapamiento en túneles: Por desprendimientos de materiales.
Tecnología y Herramientas para la Seguridad
La tecnología juega un papel crucial en la reducción de riesgos:

Drones: Para inspección previa sin necesidad de ingreso humano.
Sensores remotos: Para monitoreo constante de gases.
Software de gestión de seguridad: Permite documentar procedimientos y mantener registros actualizados.
Beneficios de una Gestión Eficiente
Implementar un plan de seguridad en espacios confinados no solo protege a los trabajadores, sino que también:

Reduce costos asociados a accidentes.
Mejora la productividad: Al minimizar interrupciones.
Cumple con estándares legales y de sostenibilidad.

Los espacios confinados son entornos desafiantes que requieren atención especializada para garantizar la seguridad de los trabajadores. La combinación de capacitación adecuada, uso de tecnología y cumplimiento normativo puede minimizar significativamente los riesgos. En Ecogestión SPA, estamos comprometidos con ofrecer soluciones seguras y sostenibles para manejar los riesgos asociados a estos espacios, apoyando a las empresas en su gestión ambiental y de seguridad laboral.

¿Necesita ayuda con la seguridad en espacios confinados? ¡Contáctenos para asesorías personalizadas!